La literatura colonial y sus etapas

La literatura colonial y sus etapas

Concepto

La literatura colonial comprende desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Fue retórica y artificial, en lo formal; religiosa y laudatoria, en el contenido. A pesar de los dos siglos que abarca, la producción en cantidad y calidad es escasa y pobre. Es posible que la dependencia total a la metrópoli en lo político y cultural, haya sido factor limitante para un mejor desarrollo literario.

Etapas en la literatura colonial:
Se distinguen tres etapas en la literatura colonial:

La etapa clásica (Fines del s. XVI y s. XVII).

El poder colonial se consolidó. En lo literario, predominó la poesía, en sus formas lírica y épica. Obras y autores representativos: Discurso en loor a la poesía (anónima), Amarilis, Diego de Ojeda, Juan del Valle Caviedes.

Etapa gongorista o barroca (Segunda mitad del siglo XVII).

La creación literaria se muestra más cortesana, laudatoria y sin originalidad. Los límites culturales y artísticos puestos por la Inquisición, llevó sólo a copiar o imitar lo que se hacía en España; en tal sentido se cultivó una poesía y prosas barrocas al estilo del gran poeta del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote. Son representantes: Juan de Espinosa Medrano, llamado el Lunarejo; Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Lorenzo de Llamosas y otros.

Etapas de la influencia francesa (Siglo XVIII).

La literatura colonial, de barroca y amanerada se vuelve conceptista y afrancesada. Algunos creen ver en esta etapa un declive, pero no es así ya que lo anterior no fue de gran desarrollo literario. La influencia francesa se hizo sentir en las colonias hispanas, como reflejo de la preponderancia político-cultural de Francia en Europa. Llegan al mar Pacífico naves francesas, con científicos y libros que informan de la nueva realidad europea, sobre todo, de las ideas liberales que inspiran las obras de Voltaire, Montesquieu y Diderot. En Lima, el virrey Castell dos Rius, uno de los introductores del gusto francés, instala una Academia para el cultivo de las letras; se expulsa a los jesuitas (1767); contra los amoríos del virrey Amat y La Perricholi se escribe la obra El Drama de las Palanganas; y en 1780 estalla la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II que tiene proyecciones continentales.

El ambiente liberal dio lugar también a la publicación de una obra de carácter popular: El Lazarillo de Ciegos Caminantes (1773), cuyo autor se esconde en el sobrenombre de Concolorcorvo. En esta obra describe su autor, con gracia y humor satírico, las costumbres sociales que ve "desde Buenos Aires hasta Lima".

Principales representantes: Pedro de Peralta y Rocha Benavides, Pablo de Olavide y Jáuregui.
Share on Google Plus

About Maestro Digital

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario

Más información en: Carpeta Pedagógica.