Ricardo Palma Soriano (1833 - 1919)

Manuel Ricardo Palma Carrillo

Ricardo Palma Soriano (Lima, 1833 - 1919)

"El bibliotecario mendigo"

Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos.
No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue bastante convencional, pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados géneros.
Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez.
Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento.
Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por publicar: Los marañones.
Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.
Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.
Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.
En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del Descubrimiento de América.

Características de la obra de Ricardo Palma

Perfecciona la tradición.
La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de costumbres.
Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.
La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la República.

a.    Poesía
*    "Poesías".
*    "Armonías".
*    "Pasionarias".
*    "Verbos y Gerundios".

b.    Teatro
*    "Rodil".
*    "La hermana del verdugo".
*    "La muerte o la libertad".

c.    Crítica literaria
*    "La bohemia de mi tiempo".

d.    Obras filológicas
*    "Neologismos y Americanismos".
*    "Papeletas Lexicográficas".

e.    Obras históricas
*    "Anales de la Inquisición de Lima".
*    "Monteagudo y Sánchez Carrión".

f.    Obras narrativas
*    "Los Marañones".
*    "Tradiciones Peruanas" 
Son en número de 453 tradiciones; la primera, "Consolación", es de 1851; la última "Una visita al Mariscal Santa Cruz" data de 1915.
Share on Google Plus

About Maestro Digital

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario

Más información en: Carpeta Pedagógica.