La Generación del 27, contexto, tendencias y representantes

La Generación del 27, contexto histórico

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, toda Europa alumbró diferentes escuelas que vieron la necesidad de romper con los valores culturales y estéticos vigentes. Estas tendencias pregonaban la autonomía del arte. Entre ellas las más representativas fueron: Surrealismo, Futurismo, Dadaísmo, Cubismo etc.

Por aquella época, en España, aparecería el ultraísmo que preconizaba el abandono al decorativo modernista y del elemento anecdótico musical y emotivo, instaurado en una poesía netamente metafórica, inspirada en los temas más dinámicos y lúdicos del mundo moderno.

Así, en este periodo de convulsión política y agitación intelectual, nace en España un grupo de jóvenes poetas que van a ser llamados "La Generación del 27" (conmemorando el tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora y Argote, admirado por el grupo), sin embargo recibieron otros títulos como la “Generación del 25", "Generación de la dictadura", "Nietos del 98", "Generación de la Amistad". 

La Guerra Civil suscitada en la Península (36 - 39), las dictaduras de Primo de Rivera y Franco respectivamente produjeron no sólo el exilio de muchos poetas sino también cortó el hilo vital de muchos de ellos.

Características de la generación del 27

Los poetas revelaron la literatura clásica española, así como lo popular, pero sin ser ajenos a la realidad artística europea. Supieron asimilar las características vanguardistas como la poesía del inconsciente, de la locura, lúdica y combativa del Surrealismo.

Tuvieron modelos de poetas antecesores:

Antonio Machado: Toman su amor por la naturaleza, la tradición, reivindicación del paisaje y cultura española.

Juan Ramón Jiménez: Adquieren la fantasía, la imaginación y flujo verbal

Tendencias de la generación del 27

Culta: Pedro Salinas: "Razón de Amor", Jorge Guillén: "Cánticos"

Popular: Rafael Alberti: "Marinero en Tierra", Federico García Lorca: "Poemas de Cante Jondo"

Otros representantes

Vicente Alexandre: "La destrucción o el amor", "Espadas como labios" (Premio Nóbel de 1977). 

Luis Cernuda: "La realidad y el deseo". Rafael Alberti (1902 - 2000): Capacidad poética activista política, perteneció al Partido Comunista. Inclinación a la pintura. Premio Cervantes 1983. Obras: Marinero en Tierra (la nostalgia por la tierra natal), Cal y canto, sobre los ángeles (1928). 

Jorge Guillén (1893 - 1984): Premio Cervantes 1976. Obras: cántico, primera parte de Aire nuestro.
Share on Google Plus

About Carpeta Pedagógica

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario

Más información en: Carpeta Pedagógica.