Gabriela Mistral (1889 – 1957), seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, destacada poeta, diplomática y pedagoga chilena | Foto: Archivo Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Gabriela Mistral (1889 - 1957)
El 7 de abril de 1889 nace la poetisa en la ciudad de Vicuña, cuarta región. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy (muere en 1915) y Petronila Alcayata (muere en 1929), quienes la bautizaron con el nombre de Lucila. Lucila tiene tres años cuando su padre abandona la familia y se dedica a recorrer tierras. En 1904 colabora en el periódico “Coquimbo”, de La Serena, utilizando los seudónimos de “Alguien”, “Soledad” y “Alma”. A los quince años empieza a trabajar, ejerciendo uno ayudantía en la Escuela de La Compañía, aldea vecina a Vicuña. Cuando tiene 17 años conoce a Rogelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, quien fue el amor de su vida. Durante este período, Lucila sirve una plaza de maestra en la escuela La Cantera. Y escribe para los periódicos “La Voz de Elqui” y “La Reforma”.
En 1911 nombrada profesora de higiene en el Liceo en los Juegos Florales celebrados en Santiago, con “Los Sonetos de la Muerte”, (flor natural, medalla de oro y corona de laurel). Comienza a usar el seudónimo de Gabriela Mistral. En 1917 aparecen 55 poemas suyos en los cinco volúmenes de los Libros de Lectura de Manuel Guzmán Maturana.
En 1923 aparece en México “Lecturas para Mujeres”. Se imprimieron 20 mil ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de “Desolación”. Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona lo da a conocer en España en una obra antológica, “Las mejores poesías”, que lleva un prólogo de Manuel de Montolín.
Realiza su primer viaje a Europa en 1924, en Madrid pública un pequeño volumen de versos bajo el título de “Ternura”. Ese mismo año visita los Estados Unidos y otros países de Europa (Italia, Francia, España, etc.). Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile y se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra.
En 1926 es nombrada Secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de Naciones. De paso visita la República Argentina y Uruguay. Este mismo año se pública la tercera edición de Desolación. Ocupa la Secretaría del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Las Naciones, en Ginebra.
En 1927 asiste, en representación de la Asociación de profesores en Chile, al Congreso de Educadores, celebrado en Locarno, Suiza.
En 1932 inicia su carrera consultar. Es nombrada Cónsul Particular de libre elección. Comienza sus labores en Génova, pero no ejerce sus funciones al declarar su posición antifacista.
Pública “Nubes Blancas” y “Breve Descripción de Chile” en 1934. Realiza una gira rápida por los países de Sudamérica en 1938. Reside un breve tiempo en Chile, donde se le rinden numerosos homenajes. En Buenos Aires se publica su libro “Tala”. El 15 de noviembre de 1945 recibe la noticia que le ha sido concedido el Premio Nóbel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El 18 de noviembre se embarca para Estocolmo en el vapor sueco “Ecuador”. Recibirá el Premio de manos del Rey Gustavo, el 12 de Diciembre. Cónsul de Chile en Los Ángeles y luego en Santa Bárbara donde compra una casa con el dinero del Premio Nóbel. Se le concede el “Premio Nacional de Literatura” en Chile, en 1951. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile.
Luego de larga enfermedad, muere el 10 de enero de 1957, a las 4:10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Por disposición testamental del 17 de noviembre de 1956, donó todos los derechos de sus obras que se publiquen en América del Sur a los niños de Monte Grande.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Más información en: Carpeta Pedagógica.